EXITOSA REHABILITACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS HISTÓRICOS
http://bienes.cl
Rutas Patrimoniales de la Región de O´Higgins:
EXITOSA REHABILITACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS HISTÓRICOS
Tomar la mochila y salir a caminar para conocer Chile. Internarse por nuestra historia e identidad. Ese es el anhelo que los amantes de la naturaleza y la cultura pueden cumplir recorriendo dos atractivas Rutas Patrimoniales en la Región del Libertador Bernardo O'Higgins: Camino Real a la Frontera y El Camino Real al Corregimiento de Colchagua.
La primera es un bello recorrido histórico que permiten conocer una vía de la época de la Colonia, principal medio de comunicación del Reino de Chile que unía Santiago y Concepción. El segundo circuito invita al visitante a retroceder en el tiempo y entrar en un apacible entorno rural que contiene una serie de monumentos nacionales que destacan por su arquitectura colonial y neoclásica. Este circuito además tiene una gran oferta turística entorno a la Ruta del Vino de Colchagua.
La arquitecta Beatriz Valenzuela, Seremi de Vivienda, Urbanismo y Bienes Nacionales de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins, ha liderado el equipo que creó estas rutas. Hoy está satisfecha. Gracias al trabajo realizado, los ciudadanos de la región se han encontrado con sus raíces y disfrutado del rico patrimonio natural, histórico y cultural de la zona.
-¿Cómo fue el proceso para crear estas rutas?
Un equipo especializado de historiadores y arqueólogos contratados por Bienes Nacionales efectuó una investigación histórica para identificar los antigüos caminos trazados por los incas y otros pueblos indígenas, prehispánicos y coloniales. Con este estudio se señalizaron los caminos y se editó una guía en español-inglés. Esta labor fue apoyada por los 21 municipios que integran las rutas. Además, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo recuperó siete espacios públicos patrimoniales del Camino Real a la Frontera (en Graneros, Rancagua y Quinta de Tilcoco) y dos en la Ruta Camino Real al Corregimiento de Colchagua (en Paredones, Pumanque, Pichilemu y Lolol), invirtiendo en ello más de mil millones de pesos en conjunto con los municipios.
A esta inversión se suma otras inversiones del Gobierno para rescatar monumentos históricos de las rutas, tales como la recuperación de la capilla San Juan de Dios, de San Fernando y estudios para mejorar el primer casino de chile ubicado en Pichilemu y la Iglesia de San Francisco en la capital de Colchagua. Todo ello impulsado por la Dirección de Arquitectura del Moptt.
-¿Y continuará este proceso de rehabilitación de zonas?
Sí. Este año se rehabilitarán dos nuevos espacios públicos patrimoniales: la segunda etapa del Paseo Estado de Rancagua y la Plaza de Pichidegua, que forma parte de la Ruta Patrimonial Camino Real al Corregimiento de Colchagua. Este trabajo forma parte de las obras Bicentenario.
Y para el año 2006 estamos haciendo las gestiones para continuar estas obras en San José del Huique de Palmilla, la plaza histórica de Peralillo, entre otros.
Lo importante es concurrir al llamado realizado por el Presidente Lagos, en el sentido de llegar al Bicentenario con a lo menos un espacio público histórico remodelado de cada una de las 21 comunas por donde pasan estas dos rutas patrimoniales y de este modo celebrar los 200 años con una gestión de cara a nuestra herencia histórica.
-¿Cómo ha sido la participación ciudadana en torno a este tema?
Podemos decir orgullo que la ciudadanía se ha apropiado de las Rutas Patrimoniales de la región. Esto da cuenta del valor que las personas le dan a nuestra identidad, al legado histórico de esta región. Este año se han realizado 10 coloquios acerca del patrimonio con el objetivo de constituir los “Vigías del Patrimonio” en cada comuna por donde pasan las dos Rutas Patrimoniales. Serán los ciudadanos organizados los encargados de velar que este patrimonio heredado se conserve. Y se ha lanzado el concurso de iniciativas de “Vigías del Patrimonio”, que convoca a niños, monitores y profesores a presentar proyectos de participación, valoración e identificación del patrimonio cultural en la zona.
-¿Cómo se relaciona el diseño de estos circuitos con los Planes Reguladores comunales?
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Gobierno Regional está culminando un proceso complejo e interesante de reformulación de Planos Reguladores de 52 localidades de la región. Así se han normado, a través de la Ley de Urbanismo y Construcciones, 18 Zonas de Conservación Histórica en comunas por donde pasan estas Rutas Patrimoniales. Estas zonificaciones permitán seguir invirtiendo en recuperación de esos espacios públicos y abre la posibilidad a la rehabilitación de viviendas con valor patrimonial.
¿Cómo se puede obtener mayor información de estos circuitos?
Se puede acceder a través de internet y consultar en http://www.bienes.cl/. También se ha creado el primer Infocentro de Patrimonio y Turismo del país en pleno centro de Rancagua, que permitirá difundir y entregar información a quienes la requieran.
.
Recuadro 1
Ruta Patrimonial, Camino Real la Frontera.
A través de 31 puntos de interés cultural e histórico que suman 160 kilómetros, se hace un viaje a la época de la Colonia, recorriendo iglesias, edificios consistoriales y educacionales, plazas y construcciones rurales.
Puntos de interés:
- Cuesta Chada, paso inca
- O´Higgins de Pilay
- Casa de la Candelaria
- La Leonera
- Capilla de Codegua
- Pucará Inca de Graneros
- Casa fundo Molina de La Compañía
- Centro Histórico de Rancagua
- Antigüa Municipalidad El Olivar
- Iglesia de Coinco
- Plaza de Guacarhue
- Casa de ejercicios y Santuario de la Virgen del Carmen en Quinta de Tilcoco
- Soles Pintados y piedra La Tralana de Malloa
- Monumentos Históricos de San Fernando
- Museo Lircunlauta y la capilla San Juan de Dios, de San Fernando , ambos del siglo XVIII.
Recuadro 2
Camino Real al Corregimiento de Colchagua
Puntos de interés:
- Casona Hacienda Manantiales de Placilla.
- Centro histórico y Santuario de Puquillay de Nancagua.
- Centro histórico de Lolol, Santa Cruz y Chépica.
- Poblado de Yáquil en Santa Cruz.
- Convento e Iglesia en San Pedro de Alcántara de Paredones.
- Parque y Casino Ross, centro histórico de Pichilemu.
- Centro Histórico de Pumanque y Peralillo.
- Pueblo de Ciruelos.
- Hacienda El Huique en Palmilla.
- Area Arqueológica de San Vicente de Tagua Tagua y Pueblo de Zúñiga.
- Las azudas de Larmahue.
El recorrido debe realizarse en auto. Extensión: 297 kilómetros.
1 Comments:
hola Beatriz, soy nicolás monsalves, alumno de la facultad de arquitectura,universidad de chile, del taller elton con el cual fuimos hace algún tiempo debido al trabajo que estamos realizando en la ruta "camino real a la frontera". El tramo que yo estoy analizando es desde malloa a san fernando. y luego de realizar el recorrido, me encontre con muchas cosas inconexas, con una ruta poco definida, con una señaletica no apropiada, pero sin embargo con grandes sorpresas. Es evidente la cantidad de cosas potenciables que tiene este recorrido, un paisaje muy particular, con un a belleza natural muy fuerte.
Bueno esto es un comentario muy general, y por lo mismo quisiera saber si tu nos puedes enviar informacion adicional ke influya en este tramo. Planos, hitos importantes aparte de los ke ya nos mencionaron, o algun otro dato historico o mítico ke nos pueda servir para llegar a un conocimiento mas acabado de la zona.
por mi parte estoy bien estusiasmado con el tema y espero llegar buen termino.
ojala puedas ayudarnos.
mi correo es nicomonsalves@gmail.com
Publicar un comentario
<< Home