EL QUIJOTE DE LA MANCHA INDUCE A LA GULA
“ El Quijote de la Mancha” induce a la gula
Por: Beatriz Valenzuela van Treek
Arquitecta
http://www.cervantesvirtual.com
No puedo dejar de sumarme a esta gran celebración desde España y hoy en Rancagua del IV Centenario o de los 400 años en que Cervantes escribió El Quijote de la Mancha. Y más aún, estas palabras surgen de bellos recuerdos aún presentes de nuestra niñéz.
En efecto, mi padre, Darío Valenzuela, siendo un abnegado trabajador de El Teniente, llegaba a casa acabado su turno, a las 3 de la tarde, después que sonaba a la distancia la sirena que anunciaba el cambio. Dejaba su choca vacía en la cocina y se disponía, casi todos los días a descansar en la galería del living. Rigurosamente tomaba el libro de Cervantes. Lo leía apasionadamente. No lo he visto en mi vida en algún gesto tan apasionado como la concentración de su lectura de las andanzas de Don Quijote.
En España todos celebran la creación de esta gran novela. Las celebraciones fueron iniciadas por la lectura del Rey Juan Carlos I a través de la televisión. Son innumerables las nuevas ediciones del Quijote. El libro se puede adquirir a un valor de 1 euro, a través de la campaña lanzada por las Comunidades de Castilla y La Mancha. Los niños cuentan con DVD que reproducen la historia de Cervantes a través de caricaturas.
Sin lugar a duda uno de los proyectos más interesantes actuales en España es la “Ruta de Don Quijote”, que la constituye un corredor verde de 2.500 kms., que se puede recorrer a pie, por tramos, en bicicleta o a caballo; y donde se tiene la posibilidad de recrear los parajes de Don Quijote y Sancho Panza a través de caminos históricos, riberas fluviales, plataformas ferroviarias en desuso. Completamente señalizada, con albergues o refugios para el viajero. En resumen esta ruta abre un mundo de a través de Castilla y La Mancha para conocer la entraña misma de los paisajes por los que discurrieron en ingenioso hidalgo y su fiel escudero.
Y lo más notable es la publicación de un ensayo “La cocina del Quijote” (Editorial Rey Lear), de Cesáreo Fernández Duro escrito en 1878 y reeditado junto a un ciento de recetas de Miguel López Castanier. Este libro describe los más de 150 comidas que aparecen en el libro de Cervantes. Es una mirada distinta, un Quijote que alienta la gula.
Por cierto, la escuálida figura de DonQuijote de la Mancha no invita a imaginar cuan ricos alimentos pudo disfrutar este hidalgo durante sus azarosas andanzas. pero si leemos con detención, su creador, Miguel de Cervantes, detalla a la perfección estas comidas. A través de ellos nos podemos enterar de lo que comían los españoles del siglo XVII.: Tasajos de cabra, queso ovejuno, frutas sazonadas, aceitunas secas, huesos de jamón, gazpachos, migas, natas y requesones son alguno de esos sabores.
Cervantes celebró la comida a través de Don Quijote, Shakespeare los vinos y en Dante se pueden encontrar referencias a los golosos.
Por ahora, en adelante les transcribo textualmente una receta de Cervantes:
CODORNICES A LA CHITA CALLANDO:
Ingredientes:
- 8 Codornices cebadas
- 8 hojas de laurel
- 50 gr. de manteca de cerdo
- 8 pimientos rojos
- 1/2 vaso de vino blanco
- 1/2 vaso de fino
- Sal y Pimienta.
Preparación:
Se vacían las codornices desplumadas y se atan la patas. Se sazonan con sal y pimienta y se rellenan con sus hjitas de laurel. Después se doran en sartén con un poco de manteca.
Se lavan los pimientos, sa sacan las pepas y ponemos en cada uno de ellos adentro la codorniz. Con la manteca en otra sartén, los empezamos a dorar. Se añade vino y jerez, una pizca de sal y dejamos cocer tapado cinco minutos. Se terminan en el horno al máximo durante quince minutos.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home